top of page

¿Cómo podemos aplicarlos en nuestra vida profesional?

Aviación:

Un vector es la representación geométrica de una fuerza. Cuando se diseña un avión, se realiza un modelo matemático del mismo. Se calculan las fuerzas aerodinámicas a las que están sujetas de las diversas partes de las alas y el casco, generando multitud de vectores. La sumatoria de estos vectores nos permite calcular la sustentación total del avión y la resistencia al avance. Por supuesto este ejercicio debe realizarse para diversas velocidades, alturas, ángulos de inclinación lateral y longitudinal, etc.
Con este conocimiento es posible predecir la velocidad máxima, la potencia necesaria de los motores, la maniobrabilidad del avión, longitud de pista necesaria para despegar o aterrizar a diversas altitudes, etc.

 

Arquitectura:

Para la arquitectura es fundamental adquirir el conocimiento de vectores, los cuáles nos ayudaran  a  resolver  posibles  problemas como  puede  ser  la  elaboración  de  rutas, coordenadas,  también  para  el  cálculo  de cantidad de fuerza  ejercida  de un objeto al momento  de  realizar  una  construcción, como  puede  ser  puentes  que  utilizan  la tensión  de  cables  para  que  estos  se mantengan estables.

​

​

Ingeniería industrial:

Los vectores en la ingeniería industrial sirven para resolver problemas de estática (de composición de fuerzas, por ejemplo, las fuerzas que actúan sobre un puente o un edificio o las fuerzas que actúan sobre los piñones de una rueda dentada, etc.

bottom of page